miércoles, 28 de mayo de 2014

MANUAL TEST HTP - TECNICA DE DIBUJO PROYECTIVO




El Test de la Casa (TC) es una Técnica Proyectiva Gráfica (TPG), de las más consideradas entre los profesionales. Este Test es un referente importante en evaluación clínica, educativa y forense, en psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería; también es una prueba significativa en las diferentes áreas de recursos humanos y sociales, en orientación y selección profesional. El TC es una de las técnicas más estudiadas y aplicadas que, por su validez y efectividad, es plenamente reconocida en distintos ámbitos de las ciencias de la salud y del mundo laboral y empresarial.

En la actualidad, el dibujo de la “Casa” ha adquirido cierto protagonismo en los medios, en el caso concreto de las redes sociales, como es el caso de Internet, en donde resulta ser un Test prolífico por el considerable número de páginas ofertadas que se pueden visitar, y en las que aparecen multitud de informaciones y enlaces on-line con gabinetes profesionales que proponen sus servicios de administración y estudio mediante informe; en otras páginas, aparecen artículos y trabajos monográficos con el diagnóstico psicopatológico de sus características formales y simbólicas acompañadas de dibujos de personas anónimas

jueves, 15 de mayo de 2014

CUESTIONARIO DE DIECISÉIS FACTORES DE PERSONALIDAD: 16PF





Prueba creada por Cattell y colaboradores, sobre la base del léxico de rasgos de Allport y Odbert (1936), un conjunto de 18 mil adjetivos que en inglés describen a las personas. La metodología usada por Cattell y su equipo fue la siguiente: pidieron a unos “observadores” que calificaran mediante estos adjetivos a un grupo de personas conocidas; luego, sometió a análisis factorial estas calificaciones, con lo que logró identificar 16 rasgos o factores primarios de la conducta para explicar el espectro total de la personalidad.  Estos rasgos o factores fueron considerados por el autor para elaborar 16 escalas primarias que se resumen a continuación:


A Afabilidad
B Razonamiento
C Estabilidad
E Dominancia
F Animación
G Atención a normas
H Atrevimiento
I Sensibilidad
L Vigilancia
M Abstracción
N Privacidad
O Aprensión
Q1 Apertura cambio
Q2 Autosuficiencia
Q3 Perfeccionismo
Q4 Tensión

Adicionalmente, a través de la combinación de las escalas primarias en “conglomerados”, Cattell logró identificar 5 factores de segundo orden o dimensiones globales. Estas dimensiones globales, que se presentan abajo, resumen la interrelación de las escalas primarias y permiten describir la personalidad desde una perspectiva más amplia.
- Ext Extraversión
- Ans Ansiedad
- Dur Dureza
- Ind Independencia
- AuC Autocontrol

Por último, y a fin de otorgar validez a las repuestas de los sujetos, el 16 PF cuenta con 3 escalas de validez o estilos de respuesta. Estas escalas, más abajo presentadas, evalúan las influencias distorsionadoras producidas por la actitud del examinado ante la prueba.
- MI Manipulación de la Imagen
- IN Infrecuencia
- AQ Aquiescencia
  
Cuando hace unos 45 años Cattel y sus colaboradores se propusieron medir todas la riqueza de la personalidad, supusieron que las distintas denominaciones que se daban de la personalidad deberían estar relacionadas con los adjetivos que la gente usa normalmente para describir a la personas. Por tanto, comenzaron su investigación a partir del léxico de rasgos de Allport y Odber (1936), un conjunto de unos 18.000 adjetivos que, en inglés, describen a las personas (trait-names). Combinando sinónimos, Cattell los redujo a 171 dimensiones bipolares y acabó por reagruparlos en 35 clusters o racimos jerarquizados.



En resumen, el 16PF presenta la intención de Cattell de identificar los rasgos primarios de la conducta mediante el análisis factorial del conjunto de los descriptores de la personalidad total. Esta aplicación del análisis factorial es diferente de otros métodos de construir tests de personalidad. Por ejemplo, algunos inventarios están compuestos por elementos que reflejan constructos definidos por una determinada teoría de la personalidad (por ejemplo, los cuestionarios que miden las “necesidades” de Murray). En otros inventarios, su contenido está diseñado para diferenciar unos grupos de otros (por ejemplo, los tests que diferencian los grupos “clínicos” de los llamaos “normales”).
 




El cuestionario de 16 Factores de la Personalidad (16 FP) es un instrumento diseñado para la investigación de la personalidad en un corto tiempo. El cuestionario 16 FP, se basa en la medición de 16 dimensiones funcionalmente independientes y psicológicamente significativas.

Los factores de la personalidad que mida el 16 FP no son únicos de la prueba sino que se insertan dentro del contexto de una teoría general de la personalidad.

Esas 16 dimensiones o escalas son esencialmente independientes. Además de los 16 factores principales de la personalidad, el instrumento puede usarse para medir cuatro dimensiones secundarias adicionales, las cuales son rasgos amplios, cuya calificación se obtiene de los componentes de los rasgos primarios.




Una primera propiedad importante DEL 16 FP es su comprensión de la amplitud de dimensiones de la personalidad (del fundamento de la esfera de la personalidad). Otra propiedad importante es la orientación de las escalas hacia una medición funcional. Es decir, las escalas no están diseñadas en términos o conceptos subjetivos, o a priori sino que están dirigidas a localizar previamente las estructuras naturales de la personalidad relacionadas con la forma en que ésta se desarrolla actualmente. Asimismo, tiene que ver con los conceptos básicos de la personalidad, las mediciones se hacen incrementalmente relacionadas con un cuerpo organizado e integrado de conocimientos prácticos y teóricos en los campos clínicos, educativos, industriales y de investigación básica.

La primordial característica del 16 FP que lo distingue de la mayoría de los cuestionarios para adultos es que está basado firmemente en el concepto de la esfera de la personalidad, un diseño para asegurar la cobertura de reactivos iniciales para todas las conductas que comúnmente entran en la clasificación y en las descripciones de personalidad. Así, se ha construido el instrumento no solamente con material factorial sino que también es parte de la investigación general estructurada sobre personalidad en los datos de clasificación de la vida diaria, pruebas objetivas, etc.

De este modo, el 16 FP consiste de escalas orientadas cuidadosamente hacia conceptos básicos de la estructura de la personalidad humana., validado con respecto a los factores primarios de la personalidad y originados en psicología general.




Materiales: Cuadernillo compuesto por 185 reactivos. Cada reactivo tiene 3 opciones de respuesta. Excepto en la escala de razonamiento (B), la opción B es siempre una interrogante.

  • Hoja de Respuestas.
  • Hoja de Perfil y Dimensiones Globales. Esta hoja posee por una de sus carillas un modelo para la obtención manual de los decatipos para las 5 dimensiones globales. La otra carilla permite elaborar un perfil gráfico con todos los datos y puntuaciones del sujeto.
  • Software que permite obtener las puntuaciones directas (puntos brutos) para cada escala del 16 PF. También permite imprimir informe con estos resultados.

Instrucciones: En la primera página del cuadernillo de preguntas están impresas las instrucciones. Es conveniente que antes de que comience la aplicación, el evaluador lea en voz alta las instrucciones y se asegure que todos las comprendieron satisfactoriamente. Insista en los siguientes aspectos:

  • No pensar mucho en el contenido de las preguntas ni tardar mucho en contestarlas.
  • Utilizar lo menos posible la opción B (?).
  • No omitir preguntas. Incluso aquellas preguntas que no se aplican a su caso deben ser contestadas.
  • Contestar sinceramente. No responda pensando en lo que es “bueno” o “deseable” responder.
  • Insista en que el cuestionario posee mecanismos para identificar respuestas contradictorias.


Adolescentes y adultos a partir de los 16 años

Escolar (en sus formas HSPQ de 12 a 18 años, CPQ de 8 a 12 años y ESPQ de 6 a 8años)
 




Dado que el 16PF es una medida de tipo amplio de la personalidad normal de los adultos, se ha empleado en diferentes situaciones de evaluación (escolar, clínica, orientación, industrial, organizacional y de investigación), y para medir muy distintos tipos de conducta. Dichas finalidades incluyen la predicción de criterios de ejecución y de evaluaciones comportamentales, la determinación de la semejanza de perfil de personalidad entre los miembros de grupos específicos, la apreciación de los cambios de personalidad resultantes de tratamientos o manipulaciones experimentales, o la predicción de otros criterios y medidas de constructos.


Consecuentemente, los test de personalidad, en general, y el 16PF en concreto formarán parte de nuestro día a día, dando lugar a futuras ediciones que contemplen la evolución de las necesidades del ser humano en el ámbito de la psicología (cambios de nomenclatura a los factores, nuevas dimensiones, diferentes estilos de respuesta, etc.). Además, para la quinta edición del 16PF, es probable que se llegue a desarrollar las versiones para adolescentes y niños, tal y como se dio el caso en ediciones anteriores del test.



Es importante destacar, la gran importancia que actualmente tienen los test de personalidad en los procesos de selección de personal en las empresas para evaluar los puntos fuertes y débiles de sus candidatos, determinar su perfil profesional y su adecuación a los puestos a cubrir. Son, y seguirán siendo cada vez más, herramientas imprescindibles para psicólogos, directores de RR.HH y consultores en selección de personal, convirtiéndose en instrumentos cada vez más sofisticados y exactos en la medida de la personalidad; sin olvidar su también aplicación al psicodiagnóstico clínico.